La nostalgia por lo venezolano: una fórmula para franquicias exitosas en Chile

338

Un grupo de venezolanos apuesta en Chile por modelos de negocios ya probados y reconocidos en Venezuela. Sus proyectos han debido adaptarse a la cultura y el entorno chilenos, donde además compiten con empresas de trayectoria internacional.


 

La añoranza es un poderoso atractivo para los clientes y se ha convertido en la herramienta principal para lograr el éxito de marcas reconocidas en Venezuela en sus franquicias fuera del país. Ese es el caso de Churromanía Chile que, con 24 de las 120 sucursales que existen en Estados Unidos y América Latina, se alza como una de las favoritas entre los clientes e inversionistas en tierra austral. Chile es el tercer país después de Venezuela y Estados Unidos con más locales operativos de la franquicia.

Ricardo Lugo, uno de los tres socios de RB Investment Group, el holding de venezolanos que posee la marca en Chile, narra que desde el comienzo el sentido de pertenencia fue el impulso para desarrollar el negocio: «Todos crecimos con Churromanía. La vimos crecer y la sentimos como propia. Es un recuerdo de nuestra infancia que aprendimos a ver como una fortaleza para el negocio. De los franquiciados, 22 son venezolanos y solo dos son chilenos. Para todos, desarrollar la marca ha generado satisfacción personal».

La adaptación al mercado chileno fue fundamental para lograr abrir las 24 tiendas a lo largo del país en lo que va de sus nueve años de operaciones. El holding tuvo una experiencia previa a Churromanía. En 2013 incursionó con catorce tiendas de la franquicia de helados chilena Palettas, que los llevó a conocer las características de consumo al sur del hemisferio, donde las estaciones del año marcan la demanda. «En el caso de los helados se venden más en verano que en invierno — recuerda Lugo—. Con los churros pasa todo lo contrario. Buscamos la franquicia de Churromanía como una alternativa para tener un negocio más plano en lo estacional, sin esos baches en los que vendíamos poco helado pero muchos churros o muchos churros pero poco helado».

La incursión con los churros los llevó a entender a clientes que gustan del postre pero lo consumen en momentos y lugares distintos a la costumbre venezolana. En Chile lo más común es espolvorearlos con azúcar pulverizada, conocida en la región como «azúcar flor», no con azúcar refinada o con salsas de arequipe, leche condensada o chocolate, como en Venezuela, por ejemplo. «El chileno asocia el churro con la playa, donde siempre hay un carrito de churros — explica Lugo—. Dicen que les caen mal después de comerlos, porque los fríen en la mañana y los recalientan durante el día y así pierden muchas propiedades. La propuesta de Churromanía es distinta, porque los churros se hacen al momento».

De las 24 tiendas chilenas, la que más vende está en San Bernardo, comuna (municipio) al sur de Santiago que se ubica en el puesto 14 en densidad poblacional migrante, con unos 8700 extranjeros residentes, según el Servicio Nacional de Migraciones chileno. Allí el número de comensales venezolanos es inferior a diez por ciento.


La nostalgia por lo venezolano también impulsó la creación de negocios sin respaldo de las marcas originales.


La competencia

El representante de Churromanía en Chile asegura que existen otros locales similares, pero no los considera competencia. «Tienen otros modelos de negocios y los sirven de manera diferente». Sin embargo, sí considera competencia a las marcas internacionales del segmento postres.

Dunkin Donuts es una de ellas. La cadena figura entre las diez franquicias con más éxito y reconocimiento en el mundo, según la revista Forbes. Ricardo Lugo también identifica como competencia a otra tienda de donas conocida mundialmente: Krispy Kreme. «Ellos son competencia directa. La gente elige entre comerse unas donas o unos churros. Difícilmente compren las dos cosas. Ellos tienen más o menos nuestra misma estructura, ofrecen una caja para compartir en una instancia familiar».

La nostalgia por lo venezolano también impulsó la creación de negocios sin respaldo de las marcas originales, que imitan con o sin consentimiento los productos populares de Venezuela y los comercializan en Chile. Los empaques y nombres de las bebidas RikoMalt y El Chichero, fabricadas y comercializadas por Indulac-Parmalat en Venezuela, son objeto de una disputa por plagio desde 2022 con la empresa chilena Dairybrands SPA, propiedad de Juan Alberto Comella Regnault y Ricardo Javier Tepper Riera. La empresa alega que ambas marcas fueron registradas en Chile por ellos, lo que les otorga el derecho de explotar su uso comercial.

También existe el caso de Diazblitos, un jamón untable similar a Diablitos Underwood, fabricado por la empresa venezolana Difresca. Diazblitos usa etiquetas blancas y un diablo rojo con un tridente como emblema, pero intercala una Z en el nombre. Es fabricado por Embutidos Díaz, propiedad del chef zuliano Lewis Díaz, quien se defiende en redes sociales de las acusaciones de copia, alegando que la marca es suya, porque está registrada legalmente en Chile.

 

Con garantía pero sin leyes especializadas

La franquicia es un modelo de negocio que ofrece una plataforma estable y segura para que los empresarios inviertan con confianza al asociarse con marcas exitosas o ya consolidadas. En el caso de Churromanía en Chile, los franquiciados son emprendedores que invierten sus ahorros y van creciendo con el negocio. También hay empresarios que tienen dos o tres locales de la franquicia incorporadas a sus estructuras de negocios.

Pero se mueven en un mercado que carece de leyes claras para sus operaciones. «Chile está en pañales en el caso de las franquicias, aunque tiene muchas oportunidades en el área. Algunos franquiciados respetan el contrato un par de años y después terminan con la franquicia para continuar en el mismo rubro, desconociendo que los contratos de franquicias son restrictivos alrededor de eso», explica Lugo.

Nicole Pinaud, académica de la Universidad de Chile y autora del estudio «El mercado de las franquicias en Chile», asegura que el sector enfrenta una falta de legislación específica: se delega toda la normativa al Código de Comercio y el Código Civil. Los contratos privados rigen las negociaciones entre franquiciados y franquiciadores desde su introducción en Chile en el año 2000. Sin embargo, las franquicias en el país siguen en auge.

«Al 2023 se lograron identificar 231 marcas que operan en Chile con formato de franquicia, cifra que representa un 148% de crecimiento en el número de marcas respecto de la primera medición de hace 20 años, y un 78% respecto de los últimos 10 años», señala Pinaud.[1]


La marca de galletas Chip-a-Cookie es la incursión más reciente de una marca venezolana en Chile.


Venezolanos que crean empresas en el hemisferio sur

RB Investment Group, holding que respalda a Churromanía Chile, está integrado por tres socios venezolanos: Ricardo Lugo, Ronney Belisario y Lisette Gautier. El grupo se ha expandido a Uruguay y Perú. Tiene en Chile 16 compañías aparte de Churromanía, algunas también franquicias como la estadounidense Mail Boxes Etc, dedicada al servicio de encomiendas.

«Nuestro fuerte era principalmente la exportación de frutos secos y de productos que se dan en Chile, como avena, que para los chilenos es un producto mayormente de consumo animal, pero para los venezolanos forma parte de la canasta básica de alimentos», recuerda Lugo.

Según datos del Servicio Nacional de Migraciones de Chile, más de 724.000 venezolanos residían en el país a finales de 2023.[2] El número sigue creciendo y estos venezolanos insisten en sentirse como en casa. Por eso cada vez es mayor la apuesta de los empresarios en Chile por negocios vinculados con Venezuela.

En Chile muchas franquicias de origen venezolano operan en el sector alimentos y basan su gancho comercial en la nostalgia. Un ejemplo de ello es Fritomanía (Casa Vieja) fundada en 1980 como Empanadas Casa Vieja, en el estado Zulia, con una oferta de comida basada en empanadas, tequeños, patacones y mandocas. Se instaló como franquicia en Chile en 2018 y actualmente posee doce restaurantes en Santiago y Rancagua, al sur del país austral. También opera en Colombia y en el estado de Tennessee (Estados Unidos).

En el segmento de postres está también Maxidonas, empresa fundada en 2009 en San Cristóbal, con una oferta de donas artesanales principalmente. Actualmente tiene unas cuarenta tiendas en seis países. Se instaló en Chile hace cuatro años y tiene cinco tiendas en Santiago. Por su parte, la marca de galletas Chip-a-Cookie es la incursión más reciente de una marca venezolana en Chile. Fue fundada en Venezuela en 1982 y registrada en Chile en 2021. Cuenta con una sucursal en Santiago.

 

Un modelo probado

Las franquicias son un modelo probado que permite explotar comercialmente una marca reconocida y recibir apoyo continuo para que el producto mantenga su aceptación y calidad. En la mayor parte del mundo, las franquicias son un modelo de negocios de bajo riesgo, porque estandariza los procesos y ahorra el trabajo de ensayo y error que antecede al éxito de toda marca. En Chile, sin embargo, ese riesgo aumenta de bajo a moderado, debido a la ausencia de reglas claras y específicas para este modelo de negocios.

  • Cuatro países lideraron la instalación de las primeras franquicias en Latinoamérica en 1980: Brasil, México, Venezuela y Argentina.
  • 22 meses es el tiempo promedio de recuperación de la inversión en una franquicia instalada en Chile.

Fuente: Pinaud, N. (2024). Franquicias en Chile, 20 años: evolución, estructura y desafíos. Mirada FEN. Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, 188.

 


Lissette Cardona, periodista.

Suscríbase aquí al boletín de novedades (gratuito) de Debates IESA.

Notas

[1] Pinaud, N. (2024). Franquicias en Chile, 20 años: evolución, estructura y desafíos. Mirada FEN. Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, 188. https://mirada.fen.uchile.cl/articulo/ver/franquicias-en-chile-20-anos-evolucion-estructura-y-desafios

[2] Instituto Nacional de Estadística (Chile) (2024, 30 de diciembre). Nueva entrega de estimación de población extranjera 2023. https://www.ine.gob.cl/sala-de-prensa/prensa/general/noticia/2024/12/30/nueva-entrega-de-estimaci%C3%B3n-de-poblaci%C3%B3n-extranjera-2023