Narrativas de la ayuda para la salud

1306

La covid-19 ha puesto en emergencia la salud de la población mundial; esto la convierte en un desafío que requiere solidaridad y cooperación internacionales. Como sucede con la ayuda al desarrollo, son pocos los donantes, y las narrativas que envuelven sus acciones son un fiel reflejo de la competencia geopolítica. La OMS se encuentra entre las primeras víctimas.

María Gabriela Mata Carnevali / 25 de septiembre de 2020


 

La covid-19 ha puesto en emergencia la salud en todo el planeta; la pandemia ha revelado graves limitaciones estructurales y profundizado la desigualdad. Esto la convierte en un desafío mundial que requiere solidaridad y cooperación internacionales. Al igual que sucede con la ayuda al desarrollo en general, la ayuda para el sector salud depende de unos pocos donantes, y tanto los programas específicos como los discursos varían sensiblemente de uno a otro. Sus narrativas —explicaciones de objetivos y motivos— moldearán el sistema de ayuda que resulte de esta crisis, y también las que servirán para convencer a sus sociedades de la necesidad de un esfuerzo presupuestario mayúsculo en tiempos de estrecheces.

 

Estados Unidos y la OMS

Sin duda, la nota más llamativa en este concierto es el retiro de Estados Unidos de la OMS. La que alguna vez fuera denominada «primera potencia mundial» formalizó en julio su decisión de salir definitivamente del organismo multilateral, acción que se hará efectiva en un año. Trump acusó a China de presionar a la OMS para «engañar al mundo» sobre el virus y a esta de total ineficacia.

Dado que es el mayor contribuyente de la agencia mundial de salud, su salida pone en duda la viabilidad financiera de la institución: compromete seriamente la continuidad de sus numerosos programas de atención médica y lucha contra diversas enfermedades. El plazo de un año para la salida implica que puede quedar sin efecto si Trump pierde las elecciones presidenciales de noviembre y su sucesor así lo decide. Ahora bien, el gesto deja claro que la narrativa norteamericana sobre la ayuda para la salud está motivada políticamente en el marco de su rivalidad con China (BBC, 2020a).

 

La Unión Europea: un regreso de las fronteras

Para Alemania la salud sigue siendo, fundamentalmente, una cuestión de desarrollo humano; y para Suecia, un aspecto esencial de la igualdad de género y del paradigma del desarrollo sostenible. En España y en el Reino Unido, la salud se vincula a la lucha contra el cambio climático; pero para los británicos es, además, una cuestión de seguridad y preservación de los intereses nacionales. Estos enfoques básicos no han cambiado mucho a raíz de la pandemia. Sin embargo, cabe reseñar un regreso de las fronteras que afecta sobre todo a migrantes y refugiados (Ortega, 2020). La Unión Europea mantendrá su peso específico en el mundo, en la medida en que sepa resolver sus problemas internos y gestione la crisis de un modo coordinado, integrado y solidario.

 

China, Rusia y el nacionalismo de las vacunas

En Asia se destacan China y Rusia. El discurso chino pretende lavar de culpas a su gobierno por el anuncio tardío de la enfermedad originaria de la provincia de Wuhan. En el marco de la llamada «diplomacia de las mascarillas», Beijing envía donativos a países en dificultades que luchan contra el coronavirus, incluidas naciones de América Latina. En momentos en que Estados Unidos se concentra en su crisis, algunos expertos consideran que la potencia asiática intenta mejorar su posicionamiento global en la región (DW, 2020).

Rusia, por su parte, aprovecha la coyuntura para presentarse como donante de «ayuda técnica humanitaria», y reforzar su imagen de potencia en ascenso. No por nada participa en la carrera por fabricar una vacuna, de la que ya se autoproclamó vencedora. Es posible, para un país con menos recursos, contactos y peso político, fabricar mascarillas o protectores faciales. Producir una vacuna o pruebas especializadas es otra historia (Herrera, 2020).

Para contrarrestar los efectos de esta competencia de grandes ligas, en la que se destacan también las potencias occidentales, se ha afianzado un comportamiento notorio desde 2009, cuando algunos países monopolizaron la compra y la distribución de la vacuna para la gripe porcina: el llamado «nacionalismo de las vacunas». Es un tema de Estado establecer acuerdos, solos o colectivamente, con el objetivo de producir y recibir las dosis necesarias para atender a su población. Un reparto equitativo es clave porque, al fin y al cabo, la pandemia no desaparecerá hasta que todo el mundo esté inmunizado (Diario Concepción, 2020).

 

Los médicos cubanos

Una somera revisión de este tema estaría incompleta sin una referencia a la ayuda cubana encarnada en sus médicos «de exportación». Desde 1960, el trabajo de estos médicos ha sido defendido por el gobierno comunista como un símbolo de su solidaridad con el mundo.

Fidel Castro se refirió a ellos en una oportunidad como su «ejército de batas blancas». Además de ser una fuente de orgullo y prestigio, constituyen un salvavidas económico para el régimen cubano, que le aporta moneda extranjera. Por eso algunos se quejan de ser explotados (BBC, 2020b).

En Venezuela son muy criticados, pues se sospecha de sus verdaderas intenciones y se cuestiona que ganen mucho más que los médicos nacionales, quienes, en general, están mejor preparados. Ahora, durante la pandemia, solo a ellos llegan los equipos de bioseguridad en un trato discriminatorio con base en la ideología.

 

Geopolítica y salud

Como resulta evidente, la competencia geopolítica no se ha detenido con el covid-19, y las narrativas de la ayuda a la salud son un reflejo de ello. Lamentablemente, la OMS se encuentra entre las primeras víctimas. Su trabajo luce, por lo menos, «insuficiente». Urge pensar en un sistema global de salud ligado al ejercicio de los derechos humanos.

 

Referencias

  • BBC (2020a): «Estados Unidos se retira de la OMS: Trump notifica oficialmente a Naciones Unidas de la salida de su país». 7 de julio. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53329647
  • BBC (2020b): «El mundo oculto de los médicos cubanos que son enviados a trabajar al extranjero». 15 de mayo. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48275780
  • Diario Concepción (2020): «Editorial: el nacionalismo de las vacunas». 21 de agosto. https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2020/08/21/el-nacionalismo-de-las-vacunas.html
  • DW (2020): «China envía material a América Latina para luchar contra la COVID-19». 20 de abril. Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/china-env%C3%ADa-material-a-am%C3%A9rica-latina-para-luchar-contra-la-covid-19/av-53193357
  • Herrera, C. (2020): «Sputnik V: Rusia registra la primera vacuna contra la covid-19». 11 de agosto. Diario Concepción. https://www.diarioconcepcion.cl/mundo/2020/08/11/sputnik-v-rusia-registra-la-primera-vacuna-contra-la-covid-19.html
  • Ortega, A. (2020): «Coronavirus: tendencias y paisajes para el día después». Real Instituto Elcano. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/56c43c18-7853-4237-aa1e-b03b4ae4194d/ARI41-2020-Ortega-Coronavirus-tendencias-y-paisajes-para-el-dia-despues.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=56c43c18-7853-4237-aa1e-b03b4ae4194d

María Gabriela Mata Carnevali, profesora del Área de Relaciones Internacionales y Globales, Universidad Central de Venezuela / @mariagab2016