En el panorama de la iniciativa empresarial en América Latina se observa una tendencia a la diversificación, tanto geográfica como sectorial, de las iniciativas de negocios, así como un creciente flujo de capital. Uno de los sectores que más ha crecido en la región como receptor de inversión es el de servicios digitales.
Uno de los elementos fundamentales al iniciar o consolidar una empresa es el proceso de levantar capital: conseguir inversionistas que asuman el riesgo de aportar sus recursos, no en un sueño, sino en un proyecto de negocio con probabilidades razonables de convertirse en una empresa consolidada. ¿Cuál es el panorama de la inversión en América Latina? ¿Cuáles perfiles de proyectos procuran los fondos de inversión? ¿Cuáles son los mercados más desarrollados en esta materia?
Para responder estas preguntas se realizó un encuentro entre las plataformas EmprendeTECH y embajadores del IESAalumni, coordinado por Margarita Chávez, gerente de Finanzas de Endeavor, una comunidad global cuyo objetivo es identificar y apoyar a emprendedores que ayudan a transformar los países donde viven. Como invitados participaron Bianca Martinelli, socia del fondo Alexia Ventures (de Brasil) y Emmanuel Hernández, director de Investigación de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (Lavca).
El primer mensaje de Margarita Chávez fue que hay que invertir en América Latina, sin dejarse llevar por los problemas sociales y económicos. En la región, la crisis es una constante, «pero eso no nos impide seguir invirtiendo». Para estos expertos, América Latina ofrece una gran oportunidad, porque las iniciativas empresariales son muy diversas y sus impulsores muestran una notable resiliencia frente a las complejidades e incertidumbres de los entornos.
Lavca sirve de soporte a más de 200 fondos que operan en América Latina y que en conjunto gestionan unos 65.000 millones de dólares. Emmanuel Hernández pone el foco en lo que esta organización hace en América Latina: «Damos herramientas a los fondos que están activos en la región para que puedan revisar lo que está pasando y en torno a eso tomar decisiones en su día a día. Tenemos datos, principalmente, sobre niveles de flujo y de inversión. Miramos, por ejemplo, qué países están atrayendo más capital y cuánto capital de inversión está colocado y en qué tipo de activos».
«La barra está un poco más alta para recibir capital, pero eso no se debe a una menor disponibilidad de fondos».
Foco en lo digital
Uno de los sectores que más ha crecido en América Latina como receptor de inversión es el de servicios digitales. De acuerdo con Bianca Martinelli, la covid potenció los negocios en esta área, debido a las estrategias de confinamiento que adoptaron los gobiernos.
Cuando se superó la pandemia, el área digital siguió creciendo, porque el cambio tecnológico ocurrido en áreas clave del quehacer económico latinoamericano se consolidó. «Como inversores hemos apoyado iniciativas que han impulsado la adopción de mejores servicios de software —afirma Martinelli—. Nosotros invertimos en software B2B y hemos generado un efecto multiplicador para que la digitalización de las pymes empiece a pasar de una manera más rápida».
Las grandes tendencias
Emmanuel Hernández sostiene que en los últimos dos años los inversionistas han financiado proyectos en etapas cada vez más tempranas de desarrollo. Esto significa que la oferta de capital semilla proveniente de fondos locales para proyectos en América Latina ha crecido, especialmente en los grandes mercados como Brasil y México.
«Hemos visto que los inversionistas se están haciendo mucho más estrictos en la manera en que se asigna ese capital, lo que hace que la diligencia para concretar la inversión puede tomar un poco más de tiempo; es decir que la barra está un poco más alta para recibir capital, pero eso no se debe a una menor disponibilidad de fondos», advierte el experto. Sin dudas, las complejidades que muestran las economías latinoamericanas han hecho que los fondos de inversión sean más exigentes, con mayores requisitos y procesos de evaluación más profundos para reducir el riesgo de capital.
Cambio de enfoque
Hernández sostiene que también las empresas son ahora más cautas con la utilización del capital que consiguen. «Ahora hay un mayor enfoque de las startups hacia preservar el dinero que tienen con miras a mantener un flujo de caja balanceado que sea saludable, para garantizar el funcionamiento de la empresa en caso de que no puedan levantar capital en una ronda posterior».
Esto significa —dice el experto— que de una fase cuando las empresas emergentes tenían como prioridad alcanzar un crecimiento exponencial, ahora la prioridad es una mayor rentabilidad del capital. Se busca la consolidación en un entorno generalmente complejo.
Sectores como servicios ambientales, educación y salud tendrán mayores tasas de crecimiento, frente al predominio de las finanzas y el comercio electrónico, que hoy siguen marcando la pauta.
El fenómeno fintech
Tecnología de punta y finanzas ha resultado una combinación ganadora en todo el mundo, especialmente en América Latina. La mayoría de las empresas «unicornio» —las que han alcanzado un valor de mercado superior a los mil millones de dólares— son en esencia prestadoras de servicios financieros digitalizados.
Bianca Martinelli destaca la importancia y la profundidad del fenómeno de las tecnofinanzas en América Latina, especialmente en Brasil. También es muy importante el papel de los organismos reguladores: sus decisiones impulsan las finanzas digitales, pero no a la velocidad requerida. «El Banco Central en Brasil está haciendo movimientos muy importantes que deberían servir de ejemplo para otros países, con el objetivo de permitir más servicios de banca abierta integrada en la región, de manera que las empresas y los clientes puedan acceder a más servicios digitales, también de manera más segura», subraya.
El tema de la transparencia —que no es menor—toca no solo a las fintech, sino también a todas las empresas formales a lo largo de América Latina, donde subsisten asimetrías y rezagos regulatorios que pueden frenar los procesos de inversión. Para Emmanuel Hernández es importante que los fondos de capital privado dispongan de la información más completa sobre las empresas y los mercados donde intervienen, para gestionar de manera más precisa los crecientes riesgos.
América Latina: un gran mercado
Ambos expertos convocados por el IESA destacaron la relevancia de América Latina como creadora de empresas de alto desempeño y potencial de desarrollo. Más allá de los casos de éxito reconocidos, existe una cultura emprendedora que se extiende en la región, por lo que los fondos de inversión están atentos. Sin embargo, existe una clara asimetría geográfica en el desarrollo de los mercados.
Emmanuel Hernández tiene una visión optimista sobre este aspecto, de cara a la próxima década. «Lo que me emociona más de los próximos años es ver más diversidad, tanto en enfoque geográfico como en áreas de negocio» afirma, y precisa: «Si uno se pone a ver cómo ha sido el desarrollo del ecosistema emprendedor en América Latina, la mayoría de las inversiones están enfocadas en cinco países, principalmente Brasil, donde generalmente se ubica entre cincuenta y sesenta por ciento».
México, Colombia, Chile y Argentina le siguen en la lista de países que captan fondos. Pero Hernández sostiene que hay crecimientos importantes de flujos de capital hacia Ecuador, Perú y Uruguay, como destinos emergentes. «Va a ser interesante mirar cómo más innovaciones salen de estos mercados no tan tradicionales; especialmente porque muchos de los emprendedores ya están teniendo una mirada más regional y no tan global, especialmente cuando salen de mercados más pequeños».
Parece que el nombre del juego es diversidad, porque no solo aparecerán empresas con grandes aspiraciones apalancadas en tecnología, sino que habrá muchas con miras más locales y regionales. Además, sectores como servicios ambientales, educación y salud tendrán mayores tasas de crecimiento, frente al predominio de las finanzas y el comercio electrónico, que hoy siguen marcando la pauta.
Bianca Martinelli, desde la perspectiva del inversionista, cree que América Latina se consolidará como foco para más fondos. Avizora un número mayor de rondas de capital con empresas emergentes.
Érika Hidalgo López, periodista.