Los venezolanos forman gremios para respaldar sus empresas en el exterior

303
Imagen creada con IA

Desde 2022, los empresarios venezolanos en el exterior están asociados para mostrar a los países receptores sus aportes para la creación de riqueza y el crecimiento económico.


 

Se organizan, fraternizan con sus pares, estudian las posibilidades y trabajan por el desarrollo de las empresas venezolanas fuera del país. Más de 500 empresarios venezolanos asentados en ocho países de América Latina y el Caribe están reunidos en la Cámara de Empresarios, Emprendedores y Ejecutivos Venezolanos en el Exterior (Cavex), fundada en 2022. «La idea es consolidarnos en un solo bloque para lograr mayores y mejores espacios de posicionamiento de los venezolanos a nivel regional», destaca Jeanelie Briceño, directora ejecutiva de la organización.

El gremio tiene alianzas con las cámaras venezolanas de comercio de Argentina, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, la República Dominicana y Uruguay; también se ha vinculado con empresarios de Colombia, Aruba y Ecuador para llegar a acuerdos que beneficien a las empresas de origen venezolano.

Uno de los objetivos de Cavex es vincular las cámaras de comercio creadas por venezolanos con empresas y negocios en los países receptores. Esas asociaciones venezolanas no se consideran cámaras binacionales, porque no tienen transacciones con Venezuela, pero reúnen al empresariado venezolano que invirtió en los países de acogida. Sin embargo, Cavex también tiene alianzas con cámaras que sí tienen intercambios con Venezuela, como en Colombia.


«Resolver las dificultades relacionadas con la documentación de los venezolanos se ha convertido en una bandera para Cavex», afirma su directora ejecutiva, Jeanelie Briceño.


«Cavex no es solo una cámara de cámaras. Hay empresarios y emprendedores asociados en varios países donde no existen cámaras venezolanas o el empresariado de origen venezolano no se ha asociado. También se dan casos de países como Perú, en donde varios empresarios peruanos están vinculados con Cavex para el impulso de las inversiones directas», señala Briceño.

 

El estudio de los aportes

Para apoyar a las empresas de los venezolanos, Cavex comenzó por analizar las dificultades que enfrentan los connacionales para incorporarse al mercado laboral en sus países de residencia y calcular los aportes económicos que realizan. En este sentido, Cavex se alió con la Organización Internacional para las Migraciones (de la Organización de las Naciones Unidas), la Agencia Sueca Internacional de Cooperación al Desarrollo, la Fundación Konrad Adenauer y las cámaras binacionales de comercio para llevar a cabo estudios detallados y actualizados del impacto económico de la migración venezolana en ocho países de América Latina: Aruba, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y la República Dominicana. Entre otras cifras, estos estudios calcularon el monto de los impuestos recaudados por los países con las actuales medidas de restricción a la migración venezolana y cuánto sería el aporte si se eliminaran esas barreras.


En Chile, los venezolanos aportaron 409 millones de dólares al fisco. Si se eliminaran barreras como la falta de acceso a permisos de trabajo o de residencia a quienes ingresaron por pasos irregulares, lo recaudado sería 510 millones de dólares.


«Hemos logrado avanzar con estudios de medición de impacto de la migración venezolana en los países de acogida con una metodología aprobada por una misma consultora, Equilibrium SDC, en todos los países. Con la investigación se ha logrado determinar que hay obstáculos legales que impiden el ejercicio libre profesional», destaca Briceño.

En Chile, por ejemplo, los venezolanos aportaron 409 millones de dólares al fisco, cifra que representó el 1,12 por ciento de la recaudación fiscal total en 2022, año de aplicación del instrumento. Si se eliminaran barreras como la falta de acceso a permisos de trabajo o de residencia a quienes ingresaron por pasos irregulares, lo recaudado sería 510 millones de dólares.

En la República Dominicana los venezolanos aportaron cerca de 39,8 millones de dólares al fisco en 2022, pese a las restricciones que limitaron la homologación de títulos y el acceso a mejores puestos de trabajo. Una inserción más eficiente de los venezolanos en el mercado laboral dominicano conseguiría aumentar el ingreso fiscal a alrededor de 50,3 millones de dólares a corto plazo. El estudio señala que los venezolanos gozan de gran aceptación en las empresas en las que trabajan, lo que ha abonado el camino para la apertura de nuevas empresas de capital venezolano.

Las mediciones hechas en Colombia indicaron que los venezolanos aportaron 529 millones de dólares al fisco, pero que si se eliminasen algunas restricciones al desarrollo laboral y empresarial extranjero esa cifra podría llegar a 800 millones.


En Panamá, la inversión venezolana en los últimos diez años ha sido de 1800 millones de dólares, con un impacto directo de 40.000 empleos creados.


El estudio correspondiente a Perú arrojó que los impuestos pagados por venezolanos pasaron de 2,1 millones de dólares en 2020 a 132,5 millones en 2023. En ese país, Cavex promovió también el Estudio de impacto: valor agregado de la IED [inversión extranjera directa] en el Perú y cadenas de valor. Entre las empresas venezolanas con inversiones en Perú destacan Grupo Calox y Empresas Polar.

«Solo en Panamá, la inversión venezolana en los últimos diez años ha sido de 1800 millones de dólares, con un impacto directo de 40.000 empleos creados. El crecimiento no ha sido mayor por las restricciones de la legislación panameña, que indica que el 77 por ciento de los trabajadores de las empresas deben ser nacionales. En Aruba, que tiene una población pequeña, fue de 1100 millones de dólares», aseguró Briceño.

Fotografía: Cavex

Desafíos constantes

La directora ejecutiva de Cavex identifica varias trabas al registro de empresas o de inversiones. Encabeza la lista la falta de documentación, como pasaportes vigentes, lo que impide obtener permisos de residencia y de trabajo u homologar títulos. La situación se agravó en países como Chile, que no tiene relaciones diplomáticas con Venezuela.

«Resolver las dificultades relacionadas con la documentación de los venezolanos se ha convertido en una bandera para Cavex. En Panamá, por ejemplo, se instalaron mesas de trabajo con las autoridades migratorias y de comercio, entre otros rubros. Se han atendido temas de permisología y otros asuntos que son del mundo empresarial», apunta Briceño.

En julio de 2025 Miami será la sede de la segunda Cumbre Internacional de Empresarios y Ejecutivos Venezolanos en el Exterior, en la que se expondrán los avances y se evaluarán los nuevos retos que afrontará el grupo en los próximos años.

Según los datos de la Plataforma de Coordinación Interregional para Refugiados y Migrantes de Venezuela de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, hasta marzo de 2025 aproximadamente 7,9 millones de venezolanos habían abandonado su país; el 85 están en América Latina y el Caribe.

El organismo internacional indica que el número de venezolanos que viven en el extranjero pasó de 700.000 en 2015 a casi 7,9 millones en la actualidad. De ese grupo, cerca de 4,5 millones de venezolanos aseguraron que tienen algún tipo de regularización o protección, y alrededor de 2,2 millones están indocumentados.

Ocho estudios sobre el impacto de la migración venezolana

Aruba

Estudio de impacto de la migración venezolana en Aruba: realidad vs. potencial (febrero 2024). https://camaracavex.org/.

Chile

Estudio de impacto económico de la migración venezolana en Chile: realidad vs. potencial (noviembre 2023). https://camaracavex.org/.

Colombia

Estudio de impacto fiscal de la migración venezolana en Colombia: realidad vs. potencial (enero 2024). https://camaracavex.org/.

Costa Rica

Estudio del impacto económico de la población migrante venezolana en Costa Rica (abril 2024). https://camaracavex.org/.

Ecuador

Estudio de la contribución actual y potencial de la migración venezolana en la economía ecuatoriana (septiembre 2022). https://camaracavex.org/.

Panamá

Estudio de impacto económico de la migración venezolana en Panamá: realidad vs. potencial (noviembre 2022). https://camaracavex.org/.

Perú

Análisis exploratorio de la contribución fiscal y económica de la migración venezolana en Perú (noviembre 2024). https://www.r4v.info/es/document/analisis-exploratorio-de-la-contribucion-fiscal-y-economica-de-la-migracion-venezolana-en.

Estudio de impacto: valor agregado de la IED en el Perú y cadenas de valor (abril 2025). https://camaracavex.org/.

República Dominicana

Estudio de impacto económico de la migración venezolana en República Dominicana: realidad vs. potencial (octubre 2022). https://camaracavex.org/.

 


Lissette Cardona, periodista.

Suscríbase aquí al boletín de novedades (gratuito) de Debates IESA.