Las criptomonedas son una ventana para las transferencias internacionales en Venezuela

422
Foto de Kanchanara en Unsplash

Las criptomonedas estables respaldadas con el dólar son de las más utilizadas en Venezuela, al igual que el exchange centralizado de Binance. Las barreras de la banca nacional para enviar transferencias internacionales es uno de los motivos que impulsan a muchos a aprender de este ecosistema de dinero digital


 

Resguardarse de la inflación, recibir remesas del exterior, cobrar por trabajos remotos y transferir a cuentas internacionales: estos son los usos más frecuentes en Venezuela de las monedas digitales, entre las que destacan el bitcóin y las criptomonedas estables como el Tether (USDT) y el USD Coin (USDC).

«El mercado venezolano tiene una tendencia al uso de los criptoactivos como una herramienta de transferencia o medio de intercambio», apunta Aníbal Garrido, director de la Academia Blockchain, Trading y Criptoactivos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en entrevista con Debates IESA.

La firma de consultoría económica Ecoanalítica estima que ocho de cada diez operaciones de las empresas venezolanas en las mesas de cambio pasan por aplicativos de criptomonedas de distinta naturaleza. Esta tendencia viene en crecimiento, incluso a pesar de que la banca venezolana ofrece cuentas en moneda extranjera (dólares, euros y pesos colombianos) desde 2019.


La primera venta registrada de bitcóin a bolívares se hizo en la extinta plataforma de LocalBitcoins en octubre de 2013.


La adopción de las criptomonedas por parte de comerciantes, pequeñas empresas y un grupo nutrido de particulares se explica también por la imposibilidad de realizar transferencias internacionales desde las cuentas bancarias denominadas en divisas.

A la lista también hay que sumar los controles adicionales a las operaciones bancarias tradicionales con actores venezolanos, después de que el país entrara a formar parte de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y, más reciente, de las jurisdicciones de alto riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo de la Unión Europea.

El camino de la adopción

La primera venta registrada de bitcóin a bolívares se hizo en la extinta plataforma de LocalBitcoins en octubre de 2013. Luego le siguió una etapa de crecimiento en la adopción de las criptomonedas, que llevó a que se negociaran 50.132 unidades de bitcoines en 2019, de acuerdo con las estadísticas de LocalBitcoins analizadas por la firma Olmos Group.

«El caso venezolano es muy importante en la historia global de las criptomonedas. Cuando Venezuela comenzó a cambiar su economía en 2013 y 2014, muchas personas empezaron a entender el ecosistema bitcóin. Los primeros acercamientos fueron por la propia tecnología, otros por curiosidad y otros más por necesidad, porque una criptomoneda sirve cuando crea valor y resuelve problemas», explica Aaron Olmos, economista y profesor del IESA especializado en criptomonedas.

Venezuela es hoy uno de los tres países líderes en la adopción de criptomonedas en América Latina, junto a Brasil y Argentina. Ocupó el puesto 13 de la lista global de Chainalysis, después de que su volumen de operaciones se duplicara en 2024 en comparación con el año anterior.

Sin embargo, se desconoce el volumen exacto de criptomonedas negociado en Venezuela. Algunas proyecciones son de cuatro millones a seis millones de dólares semanales, de acuerdo con las estadísticas publicadas por LocalBitcoins en el pasado. Por su parte, Chainalysis rastreó transacciones de origen venezolano por 11.700 millones de dólares durante el segundo trimestre de 2024.

La imprecisión de estas cifras radica en que, si bien la mayoría de las operaciones en Venezuela se hacen en plataformas centralizadas de pagos persona a persona (P2P), otro lote se realiza con «billeteras frías» o descentralizadas que no están monitoreadas y que dificultan calcular los montos transados. Conocer el monto de los volúmenes transados con criptomonedas permitiría saber también a cuánto ascienden los pagos de pequeñas empresas a sus proveedores o el monto de las remesas enviadas a Venezuela desde el exterior.


Venezuela es hoy uno de los tres países líderes en la adopción de criptomonedas en América Latina, junto a Brasil y Argentina.


El liderato de los exchanges centralizados

El exchange centralizado de Binance es ahora el más popular entre los profesionales que trabajan en remoto desde Venezuela para empresas ubicadas en otros países, para las familias que reciben remesas y para los pequeños comercios y emprendedores que quieren enviar pagos al extranjero.

Binance es una plataforma de intercambio de criptomonedas que opera desde septiembre de 2017. Es líder global del sector, con más de 275 millones de usuarios. Sus operaciones en Venezuela coincidieron con el inicio de la hiperinflación y eso atrajo a muchos venezolanos que buscaban una cobertura contra la inflación y, a la vez, una ventana para intercambiar monedas extranjeras.

Antes de que una persona o empresa pueda realizar transacciones en Binance debe cumplir una verificación de identidad básica. Lo más difícil es aprender que las criptomonedas se intercambian por distintas redes de transferencias (Ethereum, Tron, Stellar) y que, por lo tanto, se almacenan en diferentes tipos de billeteras, algo que no resulta tan sencillo para quienes apenas se embarcan en este sistema electrónico reciente de dinero digital.

«Las criptomonedas son una tecnología muy disruptiva, muy diferente, y no podemos creer en una adopción masiva, cuando de entrada tienes aplicaciones que son muy difíciles de usar y con un alto contenido técnico. Los exchanges como Binance son la puerta de entrada porque es lo más parecido a las finanzas tradicionales que la gente comúnmente conoce y con la que interactúa», explica Valeska Veliz, desarrolladora web y entusiasta del bitcóin desde hace más de una década, en entrevista con Debates IESA.

Veliz no solo es de quienes conocen la diferencia entre un exchange centralizado y una billetera descentralizada, sino que es de las pocas mujeres referencia en un ecosistema en el que predominan los hombres y los especialistas en tecnología.

«Es cierto que hay más hombres que mujeres en el ecosistema cripto de Venezuela y eso es porque une a dos áreas que son manejadas mayoritariamente por hombres, que son la tecnología y las finanzas. Las tendencias cambiaron muchísimo en estos años, pero no sé cuánto tiempo vaya a llevar para que nivelemos los porcentajes», afirma Veliz.

El exchange internacional Binance es la plataforma líder para el intercambio de criptomonedas en el país | Binance Venezuela

Los retos nacionales de las criptomonedas

El 22 de mayo se celebra el Bitcoin Pizza Day, que recuerda la primera compra de un bien físico (dos pizzas) pagada únicamente con criptomonedas. Este aniversario se celebra cada año en Caracas desde hace más de una década y convoca a un grupo pequeño de personas.

Crixto, una de las pocas plataformas con licencia de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) para operar en Venezuela, reunió a un grupo de cerca de 45 personas a celebrar el Bitcoin Pizza Day 2025 con una premisa clara: usar criptomonedas puede ser fácil.


Crixto se alió con Binance Pay y varias entidades bancarias para que las personas con criptomonedas estables como el Tether (USDT) puedan comprar en Venezuela, sin tener que intercambiarlas previamente con otra persona.


«Cuando una persona posee criptos tiene que hacer procesos con otras plataformas que tardan, que duran un tiempo y que generan cierto nivel de dificultad para las personas que no manejan tecnología. Lo que queremos es que las criptos sean usables, desde un joven hasta un anciano, de una manera fácil y amigable», apunta William Roldán, director de mercadeo de Crixto Venezuela.

Crixto se alió con Binance Pay y varias entidades bancarias para que las personas con criptomonedas estables como el Tether (USDT) puedan comprar en Venezuela sin tener que intercambiarlas previamente con otra persona. En efecto, quienes poseen USDT y están afiliados a Crixto pueden, por ejemplo, liquidar su posición en criptomonedas para recibir bolívares por pago móvil. Aunque su funcionalidad más publicitada es un software que permite que un punto de venta complete una compra con las criptomonedas de una billetera de Crixto.

La apuesta de Crixto Venezuela está centrada en las personas que buscan bolívares para su vida corriente. Sin embargo, hay otro grupo creciente de personas interesadas más en cambiar bolívares o hacer transferencias internacionales. Este círculo quiere utilizar sus criptomonedas como método de ahorro para ganar intereses o usarlas como garantía para préstamos.

«Eso es un nicho. Cuando hablas de intereses o de préstamos con el bitcóin, eso que se llaman las finanzas descentralizadas, todavía es una información que se encuentra muy reservada o restringida. Eso se encuentra concentrado en las personas que quieren ir más allá con las criptomonedas», subraya Garrido.

Estas oportunidades les permiten a los poseedores de bitcoines, por ejemplo, percibir intereses anuales de hasta 6,5 por ciento o solicitar préstamos desde 500 dólares respaldados con una garantía en criptomonedas.

Del otro lado del ecosistema están las personas que creen poder obtener grandes y rápidas ganancias con las criptomonedas (incluso en una semana o un mes) y que, como desconocen su funcionamiento, terminan siendo víctimas de estafas masivas como las de Solesbot, Hiper AI o HV IJEX Exchange. Por eso, los expertos reiteran la importancia de educarse en criptomonedas, bien sea que se las use como puente para enviar dinero fuera de Venezuela o para aprovechar las ventajas de un nuevo modelo de inversiones digitales.


Margaret López, periodista especializada en finanzas, tecnología y cambio climático.

Suscríbase aquí al boletín de novedades (gratuito) de Debates IESA.