Seis gerentes venezolanos ofrecen sus vivencias, aciertos y aprendizajes en un entorno marcado por crisis económica, inestabilidad política y emigración masiva. Resiliencia, adaptación, creatividad e innovación les han permitido mantener a flote sus organizaciones.
Reseña de Conversaciones con gerentes en acción: seis líderes al frente de organizaciones venezolanas en tiempos complejos, de Frank Briceño Fortique, Ramón Piñango, Jean-Yves Simon, Alejandro E. Cáceres y Virgilio Armas (Ediciones IESA, 2024).
El libro Conversaciones con gerentes en acción —producto del programa Gerencia hecha en Venezuela, del IESA— recopila seis entrevistas en profundidad con líderes que gestionan organizaciones de diversa índole, desde empresas privadas hasta organizaciones sin fines de lucro.
La selección de los entrevistados refleja la diversidad del tejido empresarial venezolano. Natalia Caamaño construyó una larga trayectoria en Tiendas Beco, una empresa familiar del sector de ventas al detal, y actualmente dirige Beconsult, compañía que ofrece servicios de tecnología, contabilidad y asuntos legales a las empresas del mismo grupo familiar. Bernardo Guinand comparte su experiencia al frente de organizaciones sin fines de lucro, primero en el Centro de Salud Santa Inés (adscrito a la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas) y, posteriormente, en la Fundación Impronta, fundada por Guinand y dedicada a la promoción de la educación y el deporte en comunidades vulnerables. Mariadela Larrazábal, presidenta de Daycohost —una de las empresas de servicios tecnológicos más importantes de Venezuela—, relata los retos de competir en un mercado global y adaptarse a las necesidades tecnológicas de sus clientes.
Amaru Liendo, gerente general de S. C. Johnson de Venezuela y Ecuador, ofrece la perspectiva de una multinacional y comparte su visión sobre la responsabilidad social empresarial y la importancia de trascender el logro de los objetivos económicos para producir, además, un impacto positivo en la comunidad. Eduardo Méndez, director ejecutivo del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, relata los desafíos de gestionar una organización cultural de gran envergadura en un contexto de recursos limitados. Silio Romero, director general de Alfonzo Rivas & Cía. —la empresa detrás de la emblemática Maizina Americana—, comparte su experiencia al frente de una compañía centenaria que se ha modernizado y expandido para adaptarse a los nuevos tiempos.
La indagación de las estrategias y los medios usados por estos líderes para enfrentar los retos de la gerencia en un entorno complicado es el hilo conductor de las entrevistas.
El hilo conductor de las entrevistas es la indagación de las estrategias y los medios usados por estos líderes para enfrentar los retos de la gerencia en un entorno complicado. Durante estas conversaciones se exploraron temas como la formación y el desarrollo del talento, la motivación del personal en tiempos de crisis, las estrategias de financiamiento y control de costos, el afrontamiento de la incertidumbre y la complejidad, la toma de decisiones con información limitada, la transformación digital y tecnológica, y la importancia de un liderazgo responsable que asume su papel en los tiempos actuales.
La gestión del talento emerge como un tema central en las entrevistas, particularmente en un contexto de emigración masiva de profesionales. Natalia Caamaño (p. 30) destaca la necesidad de acelerar el desarrollo del talento joven ante la falta de profesionales experimentados.
La agilidad y la capacidad de adaptación frente a la incertidumbre y la complejidad del entorno constituyen otro desafío clave para la gerencia actual. Mariadela Larrazábal (p. 51) señala la importancia de facultar al equipo de trabajo para que tome decisiones con información limitada y maneje la incertidumbre como parte del día a día, mientras que Silio Romero (p. 94) destaca la claridad de propósito, la agilidad y la autonomía de su equipo como factores clave para sortear la crisis.
El financiamiento y el control de costos son temas recurrentes en las entrevistas, particularmente en el caso de las organizaciones sin fines de lucro. Bernardo Guinand (p. 36) resalta la importancia de recaudar fondos y promover la creación de riqueza en el país, para que las empresas y las personas puedan apoyar causas como la suya. Eduardo Méndez (p. 84), por su parte, describe los esfuerzos de El Sistema para diversificar sus fuentes de financiamiento y desarrollar estrategias de autogestión ante la reducción de los recursos recibidos.
Además de presentar retos y dificultades Conversaciones con gerentes en acción explora las estrategias que han desarrollado estos líderes para alcanzar el éxito en sus organizaciones. Se encuentran ejemplos de innovación en la gestión del talento, como la formación de líderes jóvenes, el desarrollo de programas de mentoría y asesoría (coaching), y la creación de culturas organizacionales que fomentan la autonomía, la creatividad y el trabajo en equipo. También se destacan ejemplos de resiliencia y capacidad de adaptación ante la crisis, como la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento, la diversificación de productos y mercados, y la optimización de procesos para mejorar la eficiencia y reducir costos.
Más allá de registrar estrategias específicas, el libro invita a reflexionar sobre la dimensión humana de la gerencia. Presenta líderes que no ocultan sus vulnerabilidades, que reconocen sus errores y sus falencias, que valoran el trabajo en equipo y la importancia de inspirar confianza en sus colaboradores.
Al igual que el entorno venezolano, el mundo actual se caracteriza por crecientes incertidumbre y complejidad.
Amaru Liendo (p. 70) admite haber priorizado su carrera por encima de su vida personal durante mucho tiempo, y aprendido la importancia de encontrar un equilibrio para lograr la trascendencia personal y profesional. Silio Romero (pp. 93-94) destaca la importancia del contacto personal con su equipo, de escuchar activamente a sus colaboradores y de crear un ambiente de trabajo en el que la gente se sienta cómoda para expresar sus ideas y asumir riesgos.
El libro se enmarca en un contexto particular, pero su lectura puede resultar enriquecedora para una audiencia amplia, más allá de las fronteras de Venezuela. Al igual que el entorno venezolano, el mundo actual se caracteriza por crecientes incertidumbre y complejidad. La globalización, la aceleración tecnológica y la volatilidad geopolítica crean un panorama impredecible que exige a los gerentes adaptarse con rapidez y tomar decisiones con información limitada. Las experiencias de estos gerentes venezolanos, acostumbrados a operar en un entorno hostil, ofrece valiosas lecciones para gestionar la incertidumbre en otros contextos.
Conversaciones con gerentes en acción es una lectura enriquecedora para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en comprender la realidad de la gerencia en entornos desafiantes. El libro ofrece valiosas intuiciones sobre liderazgo, gestión de organizaciones, adaptación al cambio y, sobre todo, la dimensión humana en la gerencia.
Las experiencias y reflexiones de estos seis líderes venezolanos presentan el panorama de la gerencia actual en un mundo volátil e incierto, con sus retos y oportunidades. Además, muestran cómo la capacidad para innovar, la resiliencia y el compromiso que caracteriza a sus protagonistas son factores clave para sortear esas dificultades.
El libro es un valioso aporte del programa Gerencia hecha en Venezuela a la comprensión del pensamiento gerencial producido y aplicado en el país. Si desea profundizar en la experiencia de la gerencia en tiempos desafiantes, Conversaciones con gerentes en acción es una lectura indispensable.
Olga Bravo, country manager Venezuela de Synapsys Global y profesora invitada del IESA.
El libro se puede adquirir en Amazon. Haga clic aquí.