La indiferencia de los mercados

355
Mohamed Hassan en Pixabay

Los mercados financieros pueden ser indiferentes a noticias que lucen suficientemente impactantes para ocasionar una caída de los precios de títulos valores y materias primas. Lo cierto es que las consecuencias de la incertidumbre pueden ser complejas y requieren tiempo para materializarse.


 

Si algo desconcierta al público es que los mercados financieros pueden ser indiferentes a noticias que a priori lucen suficientemente impactantes para ocasionar una caída de los precios de títulos valores y materias primas. ¿A qué se debe esa indiferencia de los mercados?

Una primera explicación, que necesita ser analizada con mayor profundidad en el ámbito académico, es la llamada «fatiga por crisis» que se manifiesta cuando los inversionistas enfrentan tal sobrecarga de choques que no pueden procesarlos. Sea porque aprenden a manejarlos o porque resultan aturdidos, en cualquier caso no ejecutan acciones que produzcan movimientos de precios.

Una segunda explicación es la de los desfases temporales: la diferencia o el retraso entre dos hechos o procesos relacionados. En economía, en particular, un desfase temporal es el tiempo que transcurre entre la ejecución de una política y sus efectos económicos observables.


Los mercados financieros pueden ser indiferentes a noticias que a priori lucen suficientemente impactantes.


Jakob Adolfsen y Thomas Harr, funcionarios del Banco Central de Dinamarca, estudiaron el hecho de que desde finales de 2024 los titulares de la prensa económica internacional anunciaban una «guerra arancelaria», promovida por el gobierno de Trump y acompañada de represalias contra los países que habían tratado «injustamente» a las empresas estadounidenses. No obstante, no fue sino hasta el anuncio del «Día de la Liberación», el 2 de abril de 2025, cuando los precios de las acciones cayeron significativamente.

Adolfsen y Harr se preguntaban por qué los precios de las acciones reaccionaron con tanta lentitud a la incertidumbre sobre la política comercial que siguió inmediatamente después de la elección de Trump. Publicaron los resultados de su investigación en un trabajo titulado «Desenredar la incertidumbre de la política comercial y desempeño del mercado de valores»[1].

Para responder su pregunta de investigación, calcularon los efectos históricos de la incertidumbre de la política comercial sobre los precios de las acciones en Estados Unidos y Europa desde 1990 hasta la reelección de Trump. Para ello utilizaron el índice de incertidumbre de la política comercial (TPU, por su sigla en inglés) como medida de incertidumbre, derivada de siete importantes periódicos estadounidenses.


La «fatiga por crisis» se manifiesta cuando los inversionistas enfrentan tal sobrecarga de choques que no pueden procesarlos.


Matteo Iacoviello, que desarrolló el índice, encontró que los aumentos del TPU reducen la inversión empresarial y, por diseño, deberían crear incertidumbre. Por lo tanto, en teoría, el TPU debería afectar el rendimiento del mercado de valores al reducir las expectativas de ganancias y aumentar las primas de riesgo. Adolfsen y Harr calcularon los efectos históricos de los cambios en el TPU sobre los rendimientos mensuales de los índices S&P 500 y Eurostoxx 600, medidos en dólares, desde 1990 hasta la reelección de Trump.

Los datos muestran que una reacción tardía no es inusual, pues las consecuencias económicas generales de la incertidumbre en materia de política comercial pueden ser complejas y requieren tiempo para materializarse. La incertidumbre sobre la ejecución real de las restricciones comerciales anunciadas puede haber sido un factor importante en las reacciones retardadas de los precios de las acciones.

El análisis sugiere que la incertidumbre sobre la política comercial aumenta inicialmente la volatilidad de los precios de las acciones y que el rendimiento se ve afectado posteriormente solo si la macroeconomía y las expectativas de ganancias se revisan a la baja. Este hallazgo concuerda con el conocimiento macroeconómico y financiero. Sin embargo, choques muy fuertes, como los anuncios arancelarios del 2 de abril de 2025, pueden deprimir los precios de las acciones inmediatamente al aumentar las primas de riesgo.

El trabajo de Adolfsen y Harr está muy alineado con estudios recientes del Banco de Pagos Internacionales (BIS), según el cual la incertidumbre afecta negativamente la inversión y la producción. Sin embargo, se calcula que el mayor impacto en la inversión se producirá en 2026, con una tasa de inversión de capital de un dos por ciento menos en Estados Unidos y Japón.


Las consecuencias económicas generales de la incertidumbre en materia de política comercial pueden ser complejas y requieren tiempo para materializarse.


Según el Instituto Peterson de Economía Internacional, si Estados Unidos deportara a 1,3 millones de inmigrantes, el PIB se reduciría «tan solo» un 0,2 por ciento en el año 2025, pero un 1,2 por ciento en 2028, lo que muestra el impacto del desfase temporal.

No es de extrañar, entonces, que frente a los vaivenes de las políticas arancelarias de Trump la banca de inversión se haya decantado mayoritariamente por dos tipos de consejos. El primero es no hacer nada; es decir, mantener sin cambios la estrategia de inversión previa a la volatilidad para evitar vender títulos financieros en condiciones desventajosas. De hecho, tal consejo es un lugar común en el mundo de las inversiones.

El segundo consejo, aplicado específicamente a los cambios de política comercial del gobierno de Trump, consiste en reducir la exposición de las carteras a los mercados financieros estadounidenses, con la idea de ajustarse a los cambios macro y esperar que los desfases temporales sigan su curso para beneficiarse en un futuro del cambio de precios, si es que llega a suceder en el sentido esperado.


Carlos Jaramillo, vicepresidente ejecutivo del IESA.

Este artículo se publica en alianza con Arca Análisis Económico.

Suscríbase aquí al boletín de novedades (gratuito) de Debates IESA.

 

Notas

[1] Adolfsen F. y Harr, T. (21 de mayo de 2025) «Disentangling Trade Policy Uncertainty and Equity Market Performance». VoxEU.org. https://cepr.org/voxeu/columns/disentangling-trade-policy-uncertainty-and-equity-market-performance