La ola plateada: un nuevo horizonte de oportunidades económicas

Foto de Philippe Leone en Unsplash

El envejecimiento de la población está transformando las sociedades y creando la «economía plateada»: un segmento de personas mayores activas y productivas que trae consigo retos y oportunidades. En Venezuela la emigración ha aumentado la importancia de la economía plateada, pero se requiere un estudio profundo para atender adecuadamente a este grupo heterogéneo.


 

El mundo es testigo de una transformación demográfica sin precedentes, caracterizada por un aumento significativo de la esperanza de vida que conduce a un envejecimiento de la población que transforma las sociedades. La «economía plateada» emerge como concepto clave en este contexto, definido como un segmento poblacional de personas mayores (55 años en adelante), aún activas y productivas, con talento y energía para seguir contribuyendo a la sociedad. La «gente plateada» crece globalmente y exige atención, espacio y servicios adaptados a sus necesidades.

El envejecimiento de la población no es un fenómeno aislado, sino una tendencia global que afecta por igual a países desarrollados y en desarrollo. Según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, en 2030 una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más. En ese momento, el número de personas mayores de 60 años habrá subido de 1000 millones en 2020 a 1400 millones. En 2050, la población mundial de personas de 60 años o más se habrá duplicado (2100 millones) y se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplique entre 2020 y 2050, hasta alcanzar los 426 millones.[1]

Interesantes son también los datos que comparte Elizabeth O’Brian: en Estados Unidos ha aumentado el número de personas de 65 años o más que viven solas, del 9 por ciento de los hogares en 2010 al 11 por ciento en 2020. Aproximadamente, la mitad de las mujeres y el 29 por ciento de los hombres mayores de 65 años no tienen pareja. Además, las tasas de matrimonio están disminuyendo entre los adultos más jóvenes, con un 38 por ciento de las personas entre 25 y 54 años sin pareja en 2019, en comparación con el 29 por ciento de 1990, y también disminuye el porcentaje de casados, del 67 por ciento en 1990 al 53 por ciento en 2019. Estos cambios implican crecientes preocupaciones de esta población sobre sus ahorros para la jubilación, el seguro social y los cuidados médicos.[2]

La economía plateada puede impulsar el crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Este grupo representa un mercado atractivo para las empresas, debido a su poder adquisitivo y necesidades específicas. Además, las personas mayores pueden aportar a la economía su trabajo, voluntariado y conocimientos. La economía plateada implica tanto atender las necesidades de las personas mayores como aprovechar su potencial como consumidores, trabajadores y ciudadanos activos.


La economía plateada no es un grupo homogéneo, sino que está compuesto por personas con diferentes edades, ingresos, estilos de vida y necesidades.


Retos y oportunidades de la economía plateada

La economía plateada, definida como un sistema de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, implica aprovechar el potencial económico de las personas mayores y satisfacer sus necesidades de consumo, vida y salud.[3] Pero este mercado también plantea una serie de retos que las empresas deben enfrentar para tener éxito.

Uno de los principales retos es la segmentación de este mercado. La economía plateada no es un grupo homogéneo, sino que está compuesto por personas con diferentes edades, ingresos, estilos de vida y necesidades. Por ejemplo, las necesidades de una persona de 55 años que aún trabaja y tiene hijos a cargo son muy diferentes de las de una persona de 80 años que vive sola y necesita cuidados especiales.

Otro reto importante es la adaptación de productos y servicios. Las empresas necesitan adaptar productos y servicios a las exigencias de las personas mayores, y priorizar la facilidad de uso, el acceso, la seguridad, la personalización y la calidad. Esto requiere inversión en investigación y desarrollo, así como estrategias de mercadeo efectivas que conecten con este público.

La evolución de la economía plateada varía según la región, influida por las condiciones de vida de las personas mayores.[4] Las empresas necesitan considerar las diferencias culturales, económicas y sociales al desarrollar sus estrategias de negocios. Por ejemplo, las necesidades y preferencias de las personas mayores en un país desarrollado pueden ser muy diferentes de las de las personas mayores en un país en desarrollo.

La vida cambiante de la gente plateada

A pesar de la visión de la jubilación como un período de ocio y descanso, la realidad es que las necesidades y los patrones de consumo cambian rápidamente en esta etapa de la vida. La jubilación no es un suceso único, sino un proceso gradual que puede durar muchos años. Durante este proceso, las personas mayores pueden experimentar cambios en su salud, ingresos y relaciones sociales.

Estos cambios pueden tener un impacto significativo en los patrones de gasto. Al inicio de la jubilación, las personas mayores pueden tener un mayor poder adquisitivo y estar dispuestas a gastar en actividades de ocio y entretenimiento. Pueden viajar, realizar actividades deportivas, participar en cursos y talleres, y disfrutar de otras actividades que les permitan mantenerse activos y conectados.

A medida que envejecen, las personas mayores pueden experimentar deterioro de su salud y disminución de sus ingresos. Esto puede llevar a una reducción de sus gastos en actividades de ocio y entretenimiento, y a un aumento de sus gastos en atención médica y medicamentos.

Al final de la vida, las personas mayores pueden necesitar cuidados especiales y asistencia para realizar las actividades de la vida diaria. Esto puede ocasionar un aumento significativo de sus gastos en atención médica, cuidados a largo plazo y otros servicios de apoyo.

Es importante reconocer la diversidad dentro de la economía plateada. No todas las personas mayores tienen las mismas necesidades, preferencias y aspiraciones. Algunas personas mayores pueden ser activas, saludables y financieramente independientes, mientras que otras pueden ser frágiles, dependientes y con recursos limitados.

Perfil demográfico de la gente plateada en Venezuela

Este grupo etario forma parte de una estructura poblacional claramente afectada por la ola migratoria vivida en la última década, que ha traído consigo la pérdida del «bono demográfico» (la existencia de una mayoría de población en edad de trabajar) y afectado la composición de la fuerza laboral.

Según el centro de investigaciones sociales Equilibrium CenDe, a finales de 2024 Venezuela contaba con 5,3 millones de personas mayores de 55 años (51 por ciento mujeres y 49 por ciento hombres). El 47 por ciento tenía entre 55-64 años, el 37 por ciento, entre 65 y 75 años y el 15 por ciento, más de 75 años. La distribución por género muestra un ligero predominio de mujeres en la economía plateada venezolana. Esta tendencia es congruente con la mayor esperanza de vida de las mujeres en comparación con los hombres. En cuanto al estado civil, el 40 por ciento vive en pareja y el 60 por ciento restante declara no hacerlo. El grupo mayoritario se define como solteros (el 35 por ciento).[5]

Estos datos demográficos proporcionan una visión general de la composición de la gente plateada en Venezuela. Pueden ser utilizados para desarrollar estrategias de negocios y políticas públicas que se adapten a las necesidades de este segmento de la población.

La migración ha afectado la estructura poblacional y la fuerza laboral en Venezuela. La emigración de jóvenes y adultos en edad productiva ha dejado una proporción mayor de personas mayores en el país. Esto trae consigo nuevos retos y oportunidades para la economía venezolana.

La emigración venezolana ha reducido la fuerza laboral y ocasionado escasez de mano de obra en algunos sectores. Esto puede tener un impacto negativo en la productividad y el crecimiento económico. Además, la emigración ha aumentado la importancia de la economía plateada como fuente de consumo y potencial fuente de mano de obra.

Analizar en profundidad el impacto de la migración en la economía plateada venezolana permitirá desarrollar políticas públicas y estrategias de negocios que se adapten a esta nueva realidad. Es necesario considerar el impacto de la migración en la seguridad social, la atención médica, la vivienda y otros sectores importantes para las personas mayores.


Existe una demanda desatendida de servicios financieros requeridos por integrantes de la economía plateada que podría ser canalizada por muchos frentes.


Oportunidades de negocios

Para identificar con precisión los mejores espacios de negocios relacionados con la economía plateada, es necesario hacer un estudio que verdaderamente describa a este grupo etario. La información presentada es apenas un abreboca de lo que se requiere.

Los procesos migratorios, sumados a los cambios en los modelos de vida de la población venezolana, dan indicios de que las instituciones y las redes sociales que en el pasado han dado apoyo a la población de la tercera edad son muy diferentes de las esperadas históricamente.

Las oportunidades de negocios para los miembros de la economía plateada estarán condicionadas por el bajo poder adquisitivo de muchos miembros del segmento. Gran parte de ellos viven solos y las mujeres dejan de percibir ingresos por su trabajo antes que los hombres.

Si por necesidades económicas y exigencias del mercado laboral la edad de retiro se va a diferir, es de esperarse que la atención de los mayores en la fase final de su vida, que tradicionalmente se prestaba en los hogares, sea sustituida parcial o totalmente por servicios profesionales. Esto abre no solo oportunidades de negocios, sino también retos para financiar esos servicios.

En contextos de recursos escasos, como es el caso venezolano, es necesario organizar a los prestadores de servicios y a las estructuras ya existentes en forma novedosa, para minimizar el costo de la prestación de los servicios y tratar de mantener estándares de calidad aceptables. Algunas iniciativas para personas de la tercera edad han combinado de manera exitosa las necesidades individuales, las estructuras existentes y las capacidades económicas de los potenciales beneficiarios.


La economía plateada ofrece, además de retos, un abanico de oportunidades para el desarrollo empresarial.


Talleres de introducción a las finanzas

El sector financiero puede beneficiarse significativamente del crecimiento de la economía plateada. La educación financiera emerge como una oportunidad clave para satisfacer necesidades financieras específicas de las personas mayores, tales como planificación de la jubilación, gestión de activos y protección contra el fraude.

El IESA, la principal escuela de negocios de Venezuela, ha desarrollado a lo largo de los años una batería de cursos con contenidos indispensables para que los individuos puedan abordar con comodidad el manejo de sus finanzas personales, algo que resulta especialmente útil para la gente plateada, en particular el subsegmento entre 55 y 64 años. Con estos cursos no se pretende formar especialistas, pero sí consumidores educados que puedan interactuar cómodamente con quienes les prestan servicios financieros, mediante un marco conceptual para hacer preguntas pertinentes acerca de las características de los instrumentos y servicios ofrecidos, y los riesgos a los cuales se exponen.

Esta familia de cursos se conoce con el nombre de «Secuencia financiera» y está formada por cuatro módulos:

  1. «Resoluciones financieras», que revisa nociones de ahorro, coberturas de seguros y gestión de deudas.
  2. «Mi cuenta de inversión y yo», que apunta a familiarizar a los individuos con el funcionamiento de las cuentas con las que compran y venden instrumentos de oferta pública.
  3. «360 de las finanzas», que explica los tipos de instrumentos financieros emitidos por las empresas y cómo pueden formar parte de una estrategia de inversión.
  4. «Mi planificación financiera», que atiende los aspectos legales, fiscales y financieros de cualquier estrategia personal de inversión.

Secuencia financiera es dictada para una audiencia muy variada, que incluye desde estudiantes de educación media hasta miembros de la economía plateada. A partir de estos cursos las personas pueden desarrollar sus rutas de aprendizaje financiero. Si bien la gran mayoría de los miembros venezolanos de la tercera edad con los que el IESA ha interactuado en los últimos años en estos cursos están más interesados en cómo manejar mejor sus decisiones financieras con recursos limitados, otros con mayor poder adquisitivo aún invierten y preparan la transferencia de recursos a la siguiente generación. Estos cursos les permiten organizar sus ideas para tales fines.

Existe una demanda desatendida de servicios financieros requeridos por integrantes de la economía plateada que podría ser canalizada por muchos frentes: desde instituciones financieras nacionales que facilitan la recepción de remesas hasta la organización de grupos cooperativos para canalizar de manera más económica la compra de servicios financieros, tales como pólizas de seguro, créditos para adquirir equipos médicos o instrumentos para desarrollar actividades económicas a baja escala.

La gente plateada y las oportunidades de trabajo

En Latinoamérica se está reconociendo el valor de la gente plateada en la economía y se están implementando iniciativas para facilitar su participación. Ejemplos notables incluyen Contraticos, en Costa Rica, una plataforma digital que conecta a personas mayores con oportunidades laborales y ofrece asesoramiento y empleos flexibles. En El Salvador, el programa Sabios & Expertos permite a profesionales retirados apoyar a las pymes con su experiencia. En Brasil, Maturi se enfoca en generar oportunidades laborales para mayores de 50 años, además de ofrecer formación y consultoría.

Estas iniciativas sirven de inspiración para instituciones como el IESA, que pueden desarrollar programas y servicios para la economía plateada. La cartera puede ser amplia e incluir programas de formación y desarrollo profesional (reciclaje de habilidades, emprendimiento sénior, mentoría), investigación y desarrollo (estudios de mercado, desarrollo de productos y servicios adaptados al mercado sénior) y creación de redes y comunidades (plataformas y comunidades de aprendizaje).

Economía plateada: un mercado en busca de desarrollo

La ola plateada representa un cambio demográfico significativo que redefine estructuras sociales y económicas en todo el mundo. Es imperativo reconocer y estudiar la heterogeneidad de este grupo, donde convergen diversas realidades socioeconómicas, condiciones de salud y aspiraciones personales.

La economía plateada ofrece, además de retos, un abanico de oportunidades para el desarrollo empresarial. Este mercado está en constante crecimiento y ofrece un gran potencial para las empresas que sepan adaptarse a sus necesidades. Las oportunidades se extienden a diversos sectores, que incluyen tecnología, vivienda adaptada, educación, ocio, bienestar y finanzas.

En Venezuela, la emigración y los cambios en los modelos de vida han transformado las redes de apoyo social y dejado a muchas personas mayores en situación de vulnerabilidad. Ante este panorama es fundamental fortalecer las redes de seguridad social, tanto formales como informales, y promover políticas públicas que garanticen la calidad de vida de los adultos mayores.

La educación financiera y las oportunidades de empleo flexible son herramientas clave para empoderar a los adultos mayores y permitirles mantener su independencia y participación activa en la sociedad. Asimismo, es necesario fomentar la conciencia sobre la importancia de la planificación a largo plazo, tanto en el ámbito financiero como en el personal, para garantizar una vejez digna y plena.

No es equivocado afirmar, sin embargo, que en el mundo, y especialmente en Venezuela, el mercado dirigido a este grupo aún no está bien desarrollado. El cultivo de la marca de envejecimiento será clave para el éxito empresarial


Eugenia Csoban-Mirka y Carlos Jaramillo, profesores del IESA.

 

Notas

[1] Organización Mundial de la Salud (2024, 1 de octubre). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

[2] O’Brian, E. (2025, 21 de marzo). Single retirees face new challenges: Here are ways to cope. Barron’s. https://www.barrons.com/articles/single-seniors-social-security-medicaid-medicare-retirement-9382b381?mod=Searchresults

[3] Sánchez, M., Stampini, M., Ibarrarán, P., Vivanco, F., Castillo Martínez, P., Buenadicha Sánchez, C., Castillo, A. y Okumura, M. (2020). La economía plateada en América Latina y el Caribe: El envejecimiento como oportunidad para la innovación, el emprendimiento y la inclusión. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0002598

[4] Roszko-Wójtowicz, E., Przybysz, K. y Stanimir, A. (2024). Differences in seniors’ standard of living and their impact on the development of the silver economy across Europe. Bulletin of Geography. Socio-Economic Series, (66), 57-72. https://doi.org/10.12775/bgss-2024-0033

[5] Equilibrium CenDE (2024). Encuesta Nacional Equi Express. Sección: Economía Plateada. (Equi Express No. 7 Venezuela). https://equilibriumcende.com/wp-content/uploads/2024/02/Presentacion-Economia-Plateada-Venezuela-Equi-Express-N por cientoC2 por cientoB07.pdf