Transformar sectores tradicionales en América Latina: la experiencia de EmprendeTech

41
Stocklib

El programa EmprendeTech, una iniciativa del IESA en alianza con BID Lab, ha incubado empresas que emplean intensamente la tecnología, como Kurios y Busi, y que además tienen gran impacto social y económico. Estas empresas no solo han revolucionado sus respectivos sectores: también ofrecen lecciones valiosas para países latinoamericanos, con barreras estructurales y tecnológicas al desarrollo.


 

Venezuela tiene una tasa elevada de actividad emprendedora: el 23 por ciento de la población considera que lleva adelante iniciativas de negocio. Sin embargo, la tasa de consolidación de empresas es baja: apenas el 5 por ciento de esas iniciativas se convierten en empresas, según los resultados del proyecto GEM (las siglas en inglés de Monitor Global de Emprendimiento).[1]

Venezuela presenta un entorno empresarial débil, con barreras en financiamiento, regulaciones defectuosas y acceso limitado a infraestructura. A pesar de su actividad emprendedora, las condiciones estructurales dificultan la consolidación y el crecimiento de los negocios. Para mejorar este panorama, es clave fortalecer el ecosistema emprendedor mediante políticas de incentivos, programas de financiamiento, educación empresarial y reducción de trabas burocráticas.

La Encuesta Nacional de Expertos del GEM 2023 caracteriza el ecosistema emprendedor venezolano de la siguiente manera:

  • Los emprendedores enfrentan muchas dificultades para acceder a capital, mientras que en otros países los ecosistemas emprendedores han desarrollado mecanismos eficientes para obtener financiamiento. De hecho, Venezuela muestra una de las peores calificaciones en cuanto a entorno financiero y acceso a financiamiento.
  • La burocracia y los impuestos constituyen una barrera significativa para el desarrollo de empresas en el país. Venezuela presenta un entorno regulatorio menos favorable para nuevos negocios que otras naciones de América Latina.
  • Existe una deficiencia en educación sobre empresas en niveles escolares y universitarios que dificulta la adquisición de las habilidades necesarias para desarrollar negocios sostenibles.
  • Venezuela también muestra calificaciones bajas en acceso a infraestructura comercial y profesional, lo que limita la capacidad de los emprendedores para establecer negocios con una base sólida.

EmprendeTech: incubadora de innovación

Las aceleradoras e incubadoras de empresas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y el crecimiento de proyectos empresariales, especialmente en mercados emergentes como América Latina. Estas iniciativas ofrecen apoyo estratégico en áreas clave que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una empresa emergente.


Mediante pruebas de mercado, las aceleradoras e incubadoras ayudan a los emprendedores a validar sus ideas antes de hacer inversiones en gran escala.


Las aceleradoras e incubadoras proporcionan redes de inversionistas, acceso a financiamiento y oportunidades de subvenciones. Para muchas empresas incipientes, obtener capital es un reto. Las empresas que participan en estas iniciativas tienen acceso a una red de mentores experimentados que les orientan en aspectos clave como estrategia de negocio, crecimiento sostenible, mercado y gestión de operaciones. Esta guía les permite fortalecerse y evitar errores comunes en sus primeras etapas. Mediante pruebas de mercado, las aceleradoras e incubadoras ayudan a los emprendedores a validar sus ideas antes de hacer inversiones en gran escala. Este proceso minimiza riesgos y optimiza la eficiencia operativa.

EmprendeTech es un programa desarrollado por el IESA en alianza con el BID Lab, del Banco Interamericano de Desarrollo, diseñado para apoyar a emprendedores venezolanos con proyectos de base tecnológica e impacto social. El programa apuntala a emprendedores venezolanos en las etapas iniciales con herramientas para definir y escalar sus proyectos.

Con un método basado en una formación tanto virtual como presencial y en mentorías especializadas, el programa fomenta habilidades gerenciales, estratégicas y tecnológicas. Las empresas destacadas tienen acceso a fases de aceleración, conexiones con inversionistas y opciones de financiamiento. El impacto de EmprendeTech se refleja en iniciativas como Kurios y Busi, que han sido ejemplos de cómo transformar sectores tradicionales mediante tecnología.

Kurios: innovación en educación tecnológica

Fundada en 2020 por Mariana González y José Balza, Kurios se ha convertido en un referente de educación tecnológica en Venezuela. La empresa se dedica a desarrollar habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por sus siglas en inglés) de estudiantes y docentes mediante programas en robótica, programación e inteligencia artificial. Desde su creación, Kurios ha beneficiado a más de 55.000 estudiantes en Venezuela y ampliado su alcance a países como Chile y España.

Kurios ha adoptado una estrategia integral que incluye capacitación docente, incorporación de programas directamente en los currículos escolares y organización de actividades educativas como la Competición Kurios. Además, con iniciativas inclusivas como el Proyecto Impulso, Kurios ha llevado educación tecnológica a comunidades vulnerables, lo que muestra su compromiso con la equidad educativa.

Orígenes y retos iniciales

Lo que comenzó como una franquicia llamada TechniKids pronto evolucionó hacia una marca propia, Kurios, con una visión clara: despertar la curiosidad y transformar la educación.

El inicio de Kurios no fue sencillo. José y Mariana, con 24 y 21 años, respectivamente, comenzaron por convencer a directores de colegios privados de la importancia de integrar tecnología en su currículo a pesar de no tener experiencia directa en el ámbito educativo. Durante la pandemia se vieron obligados a reestructurar su modelo para ofrecer programas completamente virtuales. Este cambio permitió a Kurios no solo superar obstáculos, sino también demostrar su capacidad para innovar y adaptarse rápidamente.

Logros y crecimiento

  • Actualmente llega a más de 55.000 alumnos en 19 ciudades de Venezuela y cuenta con presencia en Chile.
  • Ha incorporado 120 instituciones educativas a su modelo innovador.
  • El Proyecto Impulso lleva educación tecnológica a más de 2.000 estudiantes en colegios públicos y capacita a 200 docentes.
  • Sus programas educativos están certificados por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Innovaciones destacadas

  • ThinkoAI es una herramienta de inteligencia artificial que facilita a los docentes crear contenido educativo innovador.
  • Reuniones anuales como Kurios Competition y Kurios Summit promueven la tecnología y la innovación entre estudiantes y líderes educativos.

Proyecciones

  • Expandirse a cinco países en los próximos diez años y consolidarse como un referente en innovación educativa en América Latina.
  • Integrar herramientas avanzadas de inteligencia artificial, como correcciones automatizadas y asistentes robotizados, para optimizar procesos educativos.

Kurios es hoy un actor clave en la transformación educativa en Venezuela, al preparar a estudiantes, docentes e instituciones para los desafíos del futuro en tecnología e innovación.


El ecosistema emprendedor venezolano se encuentra en una etapa primaria.


Busi: la digitalización del transporte interurbano

Busi, fundada en 2023 por Saidmar Contreras Bigott, se ha enfocado en modernizar el transporte interurbano en Venezuela. La plataforma digitaliza la compra de boletos y optimiza las operaciones de las líneas de transporte, lo que ayuda a las empresas a operar de manera más eficiente y mejora la experiencia de los pasajeros.

En menos de dos años Busi ha firmado acuerdos con 19 líneas de transporte, que llegan a 50 ciudades venezolanas. Su visión incluye la integración de otros medios de transporte, como trenes y ferris, así como la expansión a mercados internacionales en América Latina.

En un sector históricamente olvidado y dominado por prácticas poco eficientes, Saidmar Contreras Bigott ha emergido como pionera del cambio en Venezuela. Como fundadora y presidenta de Busi, lidera la primera plataforma digital de venta de boletos para el transporte interurbano en el país: una solución que no solo transforma la experiencia de los pasajeros, sino que también moderniza un sector caracterizado por el desorden y la falta de tecnología.

La idea de Busi surgió en 2022, cuando Contreras trabajaba en Ridery (una aplicación de transporte en vehículos particulares similar a Uber) y exploraba nuevas formas de mejorar el sector transporte. Cuando inició el proyecto en 2023, enfrentó numerosos desafíos, como la pérdida de un inversionista inicial y la resistencia del mercado. Sin embargo, la joven empresaria encontró oportunidades en la digitalización de líneas interurbanas, un nicho más viable que el transporte urbano debido a los altos costos y las barreras culturales.

Desde entonces Busi ha logrado expandirse a 50 ciudades y 17 estados mediante acuerdos con 19 líneas (16 operativas hasta la fecha). Uno de los retos iniciales fue ganarse la confianza tanto de los pasajeros como de las empresas de transporte, muchas de las cuales operan sin plataformas tecnológicas y con sistemas rudimentarios de papel y lápiz. La estrategia de Busi se basó en introducir tecnología asequible y dignificar tanto la calidad de las líneas como la experiencia de los pasajeros.

Principales desafíos superados

  1. Redefinir el modelo de negocio: inicialmente enfocado en el transporte urbano, Busi tuvo que redirigir su modelo hacia el transporte interurbano debido a barreras culturales y operativas.
  2. Captar clientes sin inversión significativa: usar alianzas estratégicas y redes sociales para crear confianza en un sector tradicional.
  3. Convencer a las líneas de transporte de digitalizarse: adoptar un enfoque educativo y mostrar las ventajas operativas de la digitalización.

Impacto en Venezuela

  • Digitalización del transporte: la plataforma permite a las líneas operar de manera más eficiente, con datos en tiempo real.
  • Mejora de la experiencia de pasajeros: los usuarios pueden adquirir boletos de manera más rápida y segura.
  • Promoción del turismo asequible: reposicionar los viajes en autobús como alternativa confiable y moderna.

Proyecciones

Busi aspira a integrar otros medios de transporte, como trenes, ferris y aviones, y ofrecer servicios complementarios como hospedaje y paquetes turísticos. Además, planea expandirse a otros países de América Latina con necesidades similares de digitalización en movilidad y turismo.

Innovación y liderazgo transformador[2]

Kurios y Busi operan en sectores distintos, pero ambas empresas comparten características que las han llevado al éxito.

  1. Foco en la innovación tecnológica: han utilizado herramientas avanzadas para transformar sus respectivos sectores, desde programas educativos basados en inteligencia artificial hasta plataformas digitales de venta de boletos.
  2. Compromiso con la inclusión: pretenden democratizar el acceso a sus servicios, ya sea con programas educativos para comunidades vulnerables o con soluciones tecnológicas para empresas de transporte tradicionales.
  3. Liderazgo adaptativo: los fundadores de ambas compañías han demostrado la importancia de adaptarse a las circunstancias, empoderar a sus equipos y fomentar una cultura de aprendizaje continuo.

Kurios y Busi representan modelos de innovación replicables en toda América Latina, con enfoques que van más allá de las soluciones inmediatas, para construir cambios culturales y estructurales sostenibles. Estos casos muestran cómo la tecnología y el liderazgo pueden abrir nuevos caminos para resolver problemas en la región.

La experiencia de EmprendeTech

Luego de dos años continuos de formación y acompañamiento, más de 150 proyectos han experimentado cambios significativos en sus modelos de negocio, canales de comunicación, nombres y propuestas visuales. Su participación les ha permitido crecer como empresas y aumentar sus competencias individuales y del equipo.

Esta iniciativa también ha sido una oportunidad para fomentar el ecosistema emprendedor venezolano, que se encuentra en una etapa primaria. Se han integrado actores de diferentes sectores (inversionistas, incubadoras-aceleradoras, universidades) y se ha creado un espacio para visibilizar y fomentar redes entre emprendedores.

Los programas de aceleración e incubación como EmprendeTech ofrecen no solo financiamiento, sino también un entorno propicio para la innovación y el crecimiento empresarial, que son claves para fortalecer los ecosistemas emprendedores y fomentar negocios sostenibles, especialmente en mercados con desafíos estructurales. Los resultados obtenidos por Kurios y Busi hasta el momento así lo demuestran.

La Cuarta Revolución Industrial ha producido cambios profundos en la tecnología y la sociedad, con avances como inteligencia artificial, automatización y acceso a datos. La transformación digital también ha cambiado radicalmente la forma de trabajar de las generaciones más jóvenes y favorecido la longevidad de la población. Esta evolución ha permitido el acceso a conocimientos gratuitos o de bajo costo y ha impulsado el desarrollo de productos y servicios más eficientes.

 

Las empresas que emplean intensamente tecnología digital han asumido protagonismo en los ecosistemas emprendedores de muchos países debido a su capacidad de crecimiento y alcance global. A diferencia de los negocios tradicionales, estos modelos de negocio están diseñados para operar desde el principio en mercados amplios, lo que reduce costos de expansión relacionados con infraestructura física y logística. Además, tienen un efecto multiplicador al crear empleos y fomentar el desarrollo económico.

Pero estas empresas requieren inversiones significativas desde sus primeras etapas. Los fondos necesarios para validar sus modelos de negocio y ofrecer propuestas de valor son mayores que los de las empresas convencionales, una condición que puede convertirse en una barrera de entrada o de sostenibilidad.


Edwin Ojeda y Susana Chu, profesores del IESA.

Suscríbase aquí al boletín de novedades (gratuito) de Debates IESA.

Notas

[1] IESA-UCAB (2024). Venezuela GEM 2022-2023. https://www.iesa.edu.ve/iesa-al-dia/venezuela-sube-al-puesto-n-9-en-el-ranking-de-actividad-emprendedora-temprana-del-monitor-global-de-emprendimiento-gem-2023

[2] Análisis y comparación de los casos Kurios y Busi mediante la herramienta de inteligencia artificial Copilot.