Pensamiento visual para gerentes: técnicas para ver, pensar, crear y comunicar mejor

4604
Ilustración: Pexels.

Las ideas son poderosas; y expresadas en palabras, habladas o escritas, lo son mucho más. Cuando se apoyan en imágenes llegan incluso a ser estelares: una combinación maravillosa para ver, pensar, crear y comunicar mejor.

Marcel Antonorsi Blanco / 3 de junio de 2019


 

El pensamiento visual consiste en pensar y representar ideas en forma gráfica. Es un recurso para pensar, transmitir ideas, identificar problemas, descubrir soluciones y encontrar nuevos horizontes. El pensamiento visual consiste en procesos y herramientas que utilizan imágenes de diversos grados de elaboración y complejidad para registrar, analizar, crear, pensar y comunicar ideas. El pensamiento visual recurre a todo tipo de imágenes: mapas, diagramas, fotografías, dibujos, gráficos estadísticos, incluso palabras empleadas como complementos o imágenes, que también lo son.

Dan Roam (2009) plantea que el pensamiento visual significa aprovechar la capacidad innata de ver, tanto con los ojos como con la mente, para descubrir ideas que de otro modo serían invisibles, desarrollarlas rápida e intuitivamente, y luego compartirlas con otras personas de manera que puedan captarlas fácilmente. Roam le atribuye gran importancia a acciones como ver, descubrir, desarrollar o compartir ideas. Así, el concepto luce más amplio y completo.

El pensamiento visual es un recurso clave que todas las personas poseen en algún grado

La inteligencia visual es un atributo presente en todas las personas, aunque en diferentes grados. Algunas la tienen menos desarrollada; otros, en cambio, son verdaderos genios. En todo caso, la vista es el recurso por excelencia para recibir información.

¿Para qué sirve el pensamiento visual?

  • Cuando las personas hacen «garabatos» al escuchar un mensaje utilizan imágenes (líneas, flechas, círculos, esquemas).
  • Cuando alguien trata de explicar sus ideas a otras personas suele recurrir a imágenes que le permiten una mejor expresión.
  • Cuando una persona elabora un esquema, para analizar o pensar, emplea recursos visuales (círculos, líneas, flechas…) para ver el conjunto y las relaciones entre los elementos.
  • Cuando alguien prepara un flujograma o un organigrama, apela a imágenes para representar aspectos importantes de un proceso o una organización.
  • Cuando una persona visualiza una situación utiliza imágenes o dibujos para que su público pueda «verla» mejor.
  • Cuando alguien prepara un gráfico estadístico para representar un conjunto de datos usa un recurso visual que le permite comunicarse mejor (un buen gráfico vale más que mil datos).
  • Cuando una persona diseña una presentación se apoya en recursos visuales.

Los recursos visuales son muy valiosos para registrar información e ideas, analizar problemas, crear conceptos y comunicar con mayor facilidad y claridad. El pensamiento visual sirve para pensar mejor, registrar y analizar información, crear modelos para representar información y comunicar información compleja de un modo simplificado. Es un recurso muy valioso para gerentes y profesionales: les permite hacer pensando mejor. Vale la pena.

Descargue el artículo aquí.

Gráficos que cambiaron el mundo

El mundo, tal como es conocido, sería impensable sin algunos recursos gráficos, que resultan casi imperceptibles para las personas comunes, a fuerza de convivir a diario con ellos, como es el caso de los mapas y los planos. Sin mapas ni planos es imposible (o sumamente difícil) describir la geografía o precisar el sinfín de calles insignia de una ciudad. Ambos recursos son representaciones que permiten identificar lugares, ubicar sitios y trazar rutas. Cuesta trabajo imaginar siquiera desplazarse por una ciudad desconocida sin el auxilio de un plano de las calles o de las líneas del metro: un verdadero caos impráctico.

El mundo de las organizaciones ha desarrollado, también, un conjunto de recursos gráficos sin los cuales las empresas y la gerencia serían impensables: flujogramas, organigramas y cronogramas.

  • El flujograma (diagrama de flujo) hizo posible la representación de procesos y procedimientos.
  • El organigrama hizo posible la representación de las estructuras organizativas.
  • El cronograma (gráfico de Gantt) hizo posible la representación de las actividades en el tiempo: una herramienta de planificación estupenda, sin la cual serían inconcebibles la planificación, la gerencia y el control de proyectos.

La palabra es muy valiosa como recurso visual; combinada o reforzada con la imagen tiene un poder maravilloso

Recursos y apoyos

Los recursos esenciales son el cerebro y la vista; la vista entendida como el sentido visual y también como el «ojo de la mente». Papel y lápiz —uno, instrumento de soporte, y otro, instrumento de escritura— son apoyos básicos.

El papel puede consistir en un papel propiamente dicho (cuaderno, bloc, rotafolio, cartulina) o en algo que haga sus veces, como un pizarrón, una pizarra blanca o cualquier otro soporte para el dibujo y la escritura. Hasta la arena en la playa puede servir. El lápiz es cualquier instrumento que sirva para dibujar y escribir. Sus variantes van desde el dedo o un palito (para dibujar en la arena) hasta bolígrafos, plumas, marcadores, pinceles o «lápiz digital».

Los apoyos pueden ser también digitales: computador y ratón, tableta gráfica, iPad o sus semejantes. Hay que utilizar los que resulten más prácticos y amigables, según la destreza y el gusto de cada persona.

 

Curioso…

La disposición de muchos a «garabatear» mientras piensan, escuchan o comunican da lugar a prácticas por todos conocidas. Muchas personas tienen en su escritorio, al lado de su teléfono y del computador personal, una libreta o unas hojas de papel. Mientras hablan o piensan trazan algunos garabatos.

Algunas empresas colocaban en sus cafetines manteles de papel (cuadriculado o milimetrado) e instrumentos de escritura para que los comensales pudieran dibujar sus ideas y apuntar sus notas durante sus conversaciones. Con toda seguridad debe haber algo así en las oficinas de Google. En las mesas que se utilizan para los World Café (y en reuniones parecidas) se coloca papel para escribir y dibujar, así como marcadores de colores, además de flores de ambientación cordial.

 

La clave es la servilleta

Según Dan Roam (2009), las «servilletas» son estupendas para garabatear y dibujar. Con esta idea de base ha creado un enfoque y un método para —es el subtítulo de su libro inicial— «resolver problemas y vender ideas mediante dibujos». El hincapié en la servilleta llama la atención hacia la simplicidad de los medios y las capacidades que todas las personas tienen para «garabatear». Para Roam el proceso del pensamiento visual (que no siempre es lineal) consiste en:

  1. Mirar: «un proceso semipasivo para absorber la información visual que nos rodea. Mirar se relaciona con recopilar los estímulos y hacer una evaluación burda inicial de lo que tenemos enfrente, para poder saber cómo responder» (Roam, 2009: 51).
  2. Ver: «el otro lado de la moneda del aporte visual… donde nuestros ojos se activan de manera más consciente. Cuando nos limitamos a mirar, apenas pasamos sobre la escena de manera panorámica y recopilamos la información inicial. Ahora que estamos viendo, seleccionamos la información que merece una inspección más detallada» (Roam, 2009: 52).
  3. Imaginar: «después de que los aspectos visuales se han recopilado y seleccionado… llega el momento de comenzar a manipularlos. Imaginar se puede concebir mejor de una de dos maneras: o bien es el acto de ver con los ojos cerrados, o el acto de ver algo que no está presente» (Roam, 2009: 53).
  4. Mostrar: «Necesitamos resumir todo lo que hemos visto, encontrar el mejor marco para representar visualmente nuestras ideas, reducir y concretar las cosas sobre el papel, indicar qué fue lo que imaginamos y luego responder las preguntas del público» (Roam, 2009: 54).

En los aportes de Dan Roam se pueden encontrar muchos recursos, sugerencias, estrategias que permiten desarrollar capacidades y progresar en el pensamiento visual.

 

Figuras básicas

El punto es una figura básica que sirve para representar la ubicación exacta de algo en una superficie, mapa o diagrama de coordenadas. La línea —prolongación de un punto en el espacio— sirve para representar límites y relaciones de diversos tipos. La forma de la línea (continua, de puntos, etc.) y su grosor pueden tener significados especiales.

Las flechas —líneas con orientación simple o bidireccional— sirven para señalar direcciones, relaciones, etapas. Las figuras geométricas simples (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo, rombo) sirven para representar entidades, actividades, conjuntos, marcos…

Los pictogramas son representaciones sencillas de personas, objetos, edificios, máquinas. Los ideogramas son representaciones de ideas en forma sencilla; por ejemplo, una estrella para representar el éxito, un bombillo para simbolizar una idea.

 

Gráficos muy prácticos

Hay muchos gráficos que utilizan figuras básicas y que son de aplicación común. Las matrices de dos dimensiones son de uso extendido. Entre las más conocidas se encuentran la matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) y la matriz Eisenhower (urgente e importante) que permiten analizar la prioridad de diversas actividades y definir su orden de importancia.

Los diagramas de bloques —sean de relaciones o de flujos— son recursos muy útiles. El esquema de las «siete eses» (7S), el mapa de objetivos o el modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter son diagramas de bloques. Los flujogramas son diagramas de bloques que representan dinámicas de flujo interno.

Los árboles dan lugar a una serie de gráficos de amplio uso, tales como los árboles de decisión, los mapas mentales, conceptuales o argumentales, y los tradicionales cuadros sinópticos, tan prácticos y útiles. Las redes permiten representar relaciones entre elementos. Basta pensar en la representación de redes de computación, de relaciones sociales o de comunicación. Los diagramas de Venn (utilizados en la teoría de conjuntos) constituyen un excelente recurso para analizar y representar las intersecciones de diversos asuntos. Son una herramienta valiosa para analizar, pensar y comunicar.

 

Algunos gráficos de la gerencia

Existe una serie de gráficos esenciales para la gerencia en general o para aspectos clave (estrategia, organización, procesos o calidad). Sin ellos, muchas prácticas gerenciales son francamente inconcebibles.

  • Flujograma: un gráfico imprescindible para la representación y el análisis de procesos y procedimientos.
  • Organigrama: recurso convencional imprescindible para representar estructuras organizativas formales. El más común es la «pirámide de cajitas», pero hay otras formas que pueden ser más interesantes: pirámide invertida u horizontal, modelo de círculos concéntricos o planetario, entre otras.
  • Cronograma: recurso gráfico más aconsejable para programación y control de actividades.
  • Matriz DOFA: un recurso muy empleado para representar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una idea, propuesta u organización. Su utilización es imprescindible para evaluar la posición de una instancia con respecto a objetivos o situaciones. Su origen está ligado a la planificación estratégica, pero su uso ha sido mucho más amplio.
  • Siete eses (7S): uno de los gráficos más conocidos y utilizados para analizar y diseñar una organización con una visión sistémica de sus componentes.
  • Cadena del valor: modelo propuesto por Michael Porter para analizar los componentes de una empresa y su proceso productivo.
  • Diamante (cinco fuerzas): recurso gráfico, también propuesto por Michael Porter, que representa los diversos factores que influyen en las características de una industria o mercado.
  • Diagrama de espina de pescado de Ishikawa (también llamado «gráfico de causa-efecto»): un dibujo (parecido al espinazo de un pescado) que permite representar los diversos factores causales de un efecto o evento sujeto a análisis.
  • Cuadro de mando integral (balanced score card): modelo gráfico que permite representar en bloques los diversos factores (perspectivas: capacidades, procesos, mercado, finanzas y comunidad) que constituyen o se derivan de la estrategia de una empresa.
  • Mapa de objetivos (asociado al cuadro de mando integral y muy usado en planificación estratégica): un diagrama de bloques que permite representar diversos objetivos y sus relaciones, agrupados según las «perspectivas» del cuadro de mando integral.
  • Lienzo de un modelo de negocio (modelo canvas) propuesto por Ostenwalder y Pigneur (2010): el gráfico más utilizado por emprendedores y estrategas para describir un modelo de negocios.
  • Modelo de la Fundación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM, por sus siglas en inglés): representación de los elementos relevantes para la gestión de calidad, así como los flujos de agentes, resultados, innovación y aprendizaje. Cada elemento es ponderado para una evaluación empresarial.

 

Siete herramientas para el mejoramiento continuo

Las llamadas «siete herramientas de calidad» (7QT, en inglés) son útiles para los métodos PDCA.cycle o Six Sigma. Son herramientas gráficas (llamadas «técnicas gráficas de solución de problemas») que facilitan la descripción, el análisis y la comunicación: flujograma, diagrama de Pareto, hoja de chequeo, gráfico de control, histograma, gráfico de dispersión y diagrama de causa-efecto. Sin estas herramientas resulta impensable el manejo de cualquier proyecto de mejoramiento de calidad. Su carácter gráfico es, precisamente, lo que facilita su comprensión, uso generalizado y capacidad comunicacional.

 

Gráficos estadísticos

Con respecto a la utilización de gráficos estadísticos para comunicar ideas, dice el profesor Gene Zelazny (1985: 9):

No importa cuántos gráficos de negocio vemos en varios tipos de comunicación, incluyendo tablas, organigramas, diagramas de flujo, matrices, mapas, cuando llegamos a los gráficos cuantitativos solamente hay cinco tipos básicos de gráficos entre los cuales escoger. Estos son: el gráfico circular (torta), la gráfica de barras, la gráfica de columnas, la gráfica de línea y la gráfica de puntos.

Cada gráfico sirve para algo específico. No se les usa por costumbre o estética. ¿Cómo escoger el más adecuado? A partir de la perentoria necesidad de analizar los datos recabados, se sugiere el siguiente método:

  1. Definir el mensaje que se quiere comunicar.
  2. Identificar la naturaleza de la «comparación» que se desea efectuar: componentes, ítems, serie cronológica, distribución de frecuencia o correlación.
  3. Seleccionar, de acuerdo con el mensaje y el tipo de comparación, el tipo de gráfico más apropiado:
  • Circular (torta) para componentes.
  • Barras horizontales para ítems.
  • Columnas o líneas para series cronológicas o distribuciones de frecuencias.
  • Barras horizontales doble o gráfica de puntos para correlaciones.

 

Infografías, fotografías e ideogramas

La infografía es una representación visual que sintetiza o explica —de manera más sencilla que un largo texto— un fenómeno complejo. Las infografías deben ser elaboradas por personas especializadas: no las puede hacer cualquiera.

Las fotografías están al alcance de cualquiera en la actualidad, gracias a las cámaras incluidas en los teléfonos inteligentes. En el caso de fotos extraídas de páginas de internet, es obligatorio respetar e identificar los derechos de autor. Una fotografía buena, apropiada, puede ser un recurso de registro de información, objeto de análisis o recurso de comunicación. Una foto sola, o complementada con otros recursos gráficos o textuales, puede ser estupenda.

Un ideograma es un signo no lingüístico que representa conceptos o mensajes; por ejemplo, señales de tráfico y símbolos matemáticos. Se caracteriza por ser universal, económico y percibido y comprendido con facilidad.

 

¿Y la palabra?

La palabra es muy valiosa como recurso visual; combinada o reforzada con la imagen tiene un poder maravilloso. Además, las palabras pueden ser también verdaderas imágenes. Piénsese en términos como «stop», «peligro», «éxito», «cliente». Como imágenes, las palabras deben ser breves y fácilmente legibles. No valen textos largos, complicados y abstrusos.

Con las palabras también se pueden comunicar imágenes. Una buena descripción de una imagen hecha con palabras y gestos es una imagen poderosa. Por lo tanto, no conviene renunciar al deseo de describir imágenes con palabras.

El pensamiento visual es un recurso clave que todas las personas poseen en algún grado. Desarrollarlo es importante para ver, pensar, crear y comunicar mejor. Hay un conjunto de técnicas y recursos prácticos que permiten hacerlo bien y mejorar con la práctica. La gerencia y la actividad profesional pueden potenciarse con el pensamiento visual.

 

Referencias

  • Mi empresa es saludable (2016): “Claves del pensamiento visual”. https://www.miempresaessaludable.com/buenas-practicas/articulo/definici%C3%B3n-pensamiento-visual-
  • Ostenwalder, A. y Pigneur, Y. (2010): Generación de modelos de negocios. Barcelona: Deusto.
  • Roam, D. (2009): La clave es la servilleta. Bogotá: Norma.
  • Zelazny, G. (2000): Dígalo con gráficas. México McGraw Hill.

 

Para leer más

  • Arnheim, R. (1986): El pensamiento visual. Barcelona: Paidós.
  • Buzan, T. (2001): El libro de los mapas mentales. Barcelona: Urano.
  • Gray, D., Brown, S. y Macanufo, J. (2013): Gamestorming. Barcelona: Deusto.
  • Michalko, M. (2000): Thinkertoys. Barcelona: Gestión 2000.
  • Morgan, G. (1999): Imagin-i-zación. Barcelona: Granica.

Marcel Antonorsi Blanco, consultor y profesor invitado del IESA.